Bogotá, 11 de septiembre de 2024 – En Colombia, se celebra el Día Nacional de la Biodiversidad, una fecha clave para recordar la gran riqueza natural que posee el país y una invitación a hacer Paz con la Naturaleza a través de acciones para su conservación y cuidado.
“La COP16, de la que seremos anfitriones este año, será el escenario para reconciliarnos con nuestros ecosistemas y trabajar desde todos los sectores en un proyecto de país que nos permita conservar nuestra riqueza natural e interiorizar lo que significa vivir en uno de los países más biodiversos del mundo y la importancia de esa biodiversidad para el bienestar de nuestra población, y el desarrollo social y económico del país”, aseguró la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad.
À l'occasion de la Journée nationale de la biodiversité, la Colombie lance un appel à faire la paix avec la nature et à protéger toutes les formes de vie dans les principaux journaux du pays.
Colombia cuenta con cerca del 10% de toda la biodiversidad global y 79.828 especies de flora y fauna registradas, que lo ubican como un punto crítico para la conservación de ecosistemas, por ejemplo, la Amazonía y la región andina son esenciales para la regulación del clima y la biodiversidad del mundo.
“Somos la convergencia de los Andes, la Amazonía, el Caribe, el Pacífico y la Orinoquia, una esquina incomparable de América del Sur. Por eso, en esta COP16, Colombia está invitando al mundo a hacer Paz con la Naturaleza”, dijo Muhamad.
À partir du 21 octobre et pendant deux semaines, la Colombie sera l'épicentre de la conversation environnementale la plus importante sur la biodiversité pour promouvoir la mise en œuvre du Cadre mondial de la biodiversité et veiller à ce que les engagements mondiaux en matière de conservation et de durabilité se traduisent par des actions concrètes.
Durante la COP16, se revisarán los avances de los países en sus planes de acción, lo que ayudará a definir las prioridades futuras. También se avanzará en el desarrollo de un marco de seguimiento y en la movilización de recursos para enfrentar la crisis de biodiversidad. Las decisiones tomadas aquí impactarán directamente la protección de especies y ecosistemas de todo el mundo.

Avec 79. 828 espèces répertoriées, la Colombie se classe comme le quatrième pays le plus riche en biodiversité au monde.
Radiographie de la biodiversité en Colombie
La Colombie est le quatrième pays le plus riche en biodiversité au monde, seulement derrière le Brésil, l'Indonésie et la Chine. C'est le premier pays en espèces d'oiseaux, d'orchidées et de papillons; le deuxième en diversité d'amphibiens, de poissons d'eau douce, de palmiers et de chauves-souris; et le sixième pour le nombre d'espèces de mammifères.
De acuerdo con cifras del Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia, se estima que en el país hay entre 200.000 y 900.000 especies, sin embargo, se han registrado solo 79.828, un 6% más frente a las 75.156 registradas en 2022. Antioquia, Valle del Cauca, Meta, Cundinamarca y Santander son los departamentos con más especies registradas.
Colombia también se destaca por su gran endemismo, especies que solo se encuentran en el país. A la fecha existen 8.497 especies endémicas registradas: 84 especies de aves, 62 de mamíferos, 6.212 de plantas y líquenes, 413 de peces de agua dulce, 717 de coleópteros, 419 anfibios y 219 mariposas.
La COP16, qui se tiendra cette année à Cali du 21 octobre au 1er novembre, représente une occasion unique d'unir les efforts de tous les secteurs pour la conservation de la biodiversité du pays et du monde.
En el país, 2.104 especies se encuentran en algún grado de amenaza, así: 466 en peligro crítico, 800 en peligro y 838 en estado vulnerable. Especies como el caimán del Orinoco, la Danta colombiana, el Tití cabeciblanco y el Paujil de pico azul se encuentran en un grado de amenaza en el país.
Según el Instituto Alexander von Humboldt, los cambios de uso de la tierra y el mar, la contaminación, la introducción de especies exóticas invasoras, la apertura de vías ilegales y el tráfico ilegal de especies son los principales motores de pérdida de biodiversidad en Colombia.
Ces causes sont associées à des problématiques telles que l'accaparement des terres, les activités illicites (par exemple, l'exploitation minière illégale et les cultures illicites), les modèles extractivistes comme l'exploitation des ressources halieutiques et l'élevage extensif, le faible contrôle de l'illégalité dans les territoires et les incitations qui favorisent des activités telles que la déforestation.